miércoles, 29 de julio de 2009

Microsoft y Yahoo! llegan a un acuerdo

La multinacional estadounidense Microsoft y el portal de Internet Yahoo! acordaron unir sus sistemas de búsqueda y publicidad para competir con Google. Eso sí, el acuerdo está aún sujeto a la aprobación de las autoridades de competencia de EEUU.

Si obtienen luz verde, Microsoft adquirirá una licencia exclusiva de 10 años para las principales tecnologías de búsquedas de Yahoo!. A su vez, Yahoo! será responsable de vender la publicidad en los servicios de búsquedas de ambas empresas.

Así, el nuevo motor de búsqueda de Microsoft, llamado Bing, utilizará tecnología de Yahoo!, en tanto que esta última se encargará de la parte comercial utilizando tecnología de Microsoft. Ambos grupos mantendrán su plena autonomía de todas sus otras actividades (sitios de información, correo electrónico, publicidad tradicional, etc.).

Yahoo! no recibe por tanto dinero en efectivo. Sin embargo, estima que la participación en los ingresos añadirán unos 500 millones de dólares anuales a sus cifras cuando la unión marche a velocidad de crucero, dentro de dos años.

"Este acuerdo aporta valor a Yahoo!, a sus usuarios y la industria, y creo que sienta las bases de una nueva era de la innovación y el desarrollo en Internet", comentó la consejera delegada de Yahoo!, Carol Bartz, en una nota conjunta. En una conferencia telefónica con la prensa, Bartz no descartó que se produjesen más despidos por 'redindacia' en ciertos puestos de trabajo en virtud de este acuerdo.

Según Compete.com, Google acapara el 74% de las búsquedas en Internet en EEUU, frente al 16% de Yahoo! y el 6,5% de Bing, el nuevo motor de búsqueda de Microsoft. Por su parte, ComScore da el 65% de la cuota de mercado a Google, mientras que Yahoo! mantiene el 19,6% y Microsoft, el 8,4%.

Microsoft y Yahoo! han estado en conversaciones durante meses para colaborar en publicidad en Internet, un negocio dominado por Google.

El gigante de Redmond trató de comprar el año pasado a Yahoo! por 47.500 millones de dólares, pero la oferta fue rechazada por Yahoo! que intentó un acuerdo de publicidad con Google, aunque no prosperó debido en parte a las presiones de los reguladores.

Los términos del acuerdo
La duración del acuerdo se ha establecido en 10 años.

Microsoft adquirirá una licencia exclusiva de 10 años de duración sobre las tecnologías de búsqueda de Yahoo!, y Microsoft tendrá la posibilidad de integrar las tecnologías de búsqueda en sus plataformas de búsqueda por Internet ya existentes.

Bing será el algoritmo exclusivo de búsqueda y la plataforma de búsquedas pagadas para los sitios de Yahoo!. Yahoo! continuará usando su tecnología y sus datos en otras áreas de su negocio como en las pantallas destacadas y en la tecnología de búsqueda.

Yahoo! será la fuerza de ventas exclusiva para los anunciantes Premium en las búsquedas. La publicidad autocontratada en ambas compañías se servirá a través de la plataforma AdCenter de Microsoft, y los precios para toda la publicidad en búsquedas se seguirán colocando por el proceso de subasta automática de AdCenter.

Cada compañía mantendrá su propio negocio de publicidad en 'display' y su propia fuerza de ventas.

Yahoo! innovará y seguirá siendo el propietario de la experiencia de usuario en sus dominios, incluyendo la experiencia de búsquedas, incluso si está basada en la tecnología de Microsoft.

Microsoft compensará a Yahoo! a través de un trato de compartir ingresos del tráfico generado en la red de Yahoo!, en sitios propios y gestionados (O&O), así como en lugares afiliados.

Microsoft pagará los costes de adquisición de tráfico (TAC) a Yahoo! a una tarifa inicial del 88% de los ingresos generados en los sitios propios y gestionados de Yahoo! durante los primeros cinco años del acuerdo.

Yahoo! continuará sindicando sus colaboraciones en búsquedas afiliadas.

Microsoft garantizará los ingresos de Yahoo! en sus sitios por búsquedas (RPS) en cada país durante los primeros 18 meses de implementación inicial en cada país.

Hasta que se llegue a la implementación plena (se espera que suceda en los 24 meses siguientes a la aprobación por el organismo regulador), Yahoo! estima en función de los niveles de ingresos actuales y a los gastos de operador, que este acuerdo generará un beneficio anual de aproximadamente 500 millones de dólares y unos ahorros de aproximadamente 200 millones. Yahoo! también considera que este acuerdo proporcionará un beneficio en el flujo de caja operativo de aproximadamente 275 millones de dólares.

Este acuerdo protegerá la privacidad del consumidor limitando los datos compartidos entre las dos compañías a los mínimos necesarios para operar y mejorar la plataforma de búsqueda combinada, y restringirá el uso de los datos de búsquedas compartidos entre las dos compañías. El acuerdo mantiene las prácticas de privacidad que ambas compañías siguen hoy.

El acuerdo no cubre las propiedades y productos de cada compañía, correo electrónico, mensajería instantánea, publicidad en display u otros aspectos de los negocios de las compañías. En esas áreas, ambas compañías seguirán siendo competencia como hasta ahora.

domingo, 26 de julio de 2009

TabletPC de Apple confirmado

Mucho tiempo lleva en el mercado el rumor de que Apple lanzara un netbook, sin embargo la compañía ha afirmado que no puede fabricar en ese rango de precios. Finalmente parece que el nuevo dispositivo será un equipo táctil portátil. Un informe desde AppleInsider incide de lleno en la teoría de que Apple está preparando un equipo / TabletPC de 10 pulgadas. De hecho, afirman que Steve Jobs está colaborando en el propio diseño y que pretenden tenerlo listo para el primer trimestre de 2010.

Según podemos leer en AppleInsider ya existe una sólida fecha de salida para el nuevo dispositivo, por tanto dejamos de hablar de rumores y comenzamos a hablar de un equipo que ha sido añadido al roadmap interno de la compañía por el propio Jobs. Está planeado para salir al mercado durante el primer trimestre del próximo año y tendrá una pantalla táctil de 10 pulgadas y conectividad 3G.

El producto lleva en desarrollo desde septiembre de 2007, pero sin embargo hasta ahora no había tenido la aprobación oficial de la compañía y por tanto han tenido que volver a retocar el diseño y la idea original varias veces. Parece que finalmente ha sido aprobado de manera interna y, por tanto, vamos a tener un dispositivo táctil con pantalla de 10 pulgadas de la mano de la compañía de Cupertino que se colocará entre el iPhone y los MacBook en rango de precios.

La gente que es familiar con el desarrollo del dispositivo ha comentado que Apple está manteniendo conversaciones con Verizon Wireless para ofrecer servicios para el nuevo dispositivo. El TabletMac utilizará un procesador SoC ARM diseñado por la propia compañía gracias a la adquisición de P.A. Semiconductor por parte de Apple.

Apple estuvo indagando sobre el uso de procesadores Atom en dispositivos como el iPhone pero el alto consumo de los mismos acabó decantando la balanza sobre las alternativas ARM, y en esta ocasión parece que la compañía "barre para casa" habiendo diseñado su propia solución ARM.

Seguiremos de cerca el curso de esta noticia ...

jueves, 23 de julio de 2009

Microsoft cierra SoapBox, su frustrado anti-YouTube

Es posible que usted nunca haya visto un vídeo en SoapBox, por lo que tal vez le sorprenda saber que se trata del proyecto con el que Microsoft trataba de competir con Google y su YouTube en el sector de los vídeos generados por los usuarios.

Y si no se da prisa ya no lo verá, porque Microsoft tiene intención de cerrar el servicio de manera inminente. A partir del 29 de este mes los usuarios ya no podrán subir vídeos, y el 31 de agosto el servicio dejará definitivamente de funcionar.

Microsoft continuará dando soporte a MSN Video, que tiene 88 millones de usuarios únicos y 480 millones de vídeos emitidos al mes. SoapBox está integrado en el portal de MSN Vídeo, aunque aporta apenas el 5% de los contenidos.

Repasando su trayectoria, parece claro que SoapBox fue más un vago intento de rivalizar con YouTube que un competidor serio. YouTube apareció en febrero de 2005, y fue comprada por Google en octubre de 2006, justo en el momento en que los vídeos creados por los usuarios explotaban en popularidad.


Como respuesta, SoapBox se anunció en septiembre de 2006, aunque no se estrenó hasta febrero de 2007. Un mes después Microsoft desactivó el servicio para eliminar los vídeos protegidos por derechos de autor. SoapBox no volvió a funcionar hasta junio de 2007, un tiempo que fue suficiente para que millones de usuarios optaran por YouTube como el estándar para los vídeos caseros.

martes, 21 de julio de 2009

Google & Microsoft: al fin guerra abierta

Microsoft ha celebrado su Conferencia Mundial de Socios en la capital de Luisiana, reuniendo a más de 9.000 clientes y distribuidores de sus programas. Apenas unos días antes, Google le había lanzado un collar al cuello al anunciar Chrome OS, un sistema operativo propio y gratuito que se podrá descargar de Internet. La expectación de la comunidad informática, incluyendo los correligionarios del software libre (gratuito y abierto), por ver la respuesta del gigante de Redmond era general. Pero a Microsoft le pudo la timidez de señorona madura. Sólo enseñó un pechito y rápidamente se tapó. Anunció una versión reducida online gratis del Office, su programa de aplicaciones de oficina, pero descartó un sistema operativo réplica del de Google.

La pugna entre estos dos gigantes ya es un clásico. Hasta el momento, ambos jugaban al amago, estudiando el golpe. Ahora ya están en el ring y tirando mandobles donde pueden hacer más daño al rival. Microsoft lanzaba hace un mes el buscador Bing, en el que ha invertido más de 1.500 millones de dólares, para dar batalla a su rival en el centro de su poder, ya que el 80% de las búsquedas en Internet se hacen a través de Google. Por su parte, la empresa de Sergey Brin y Larry Page le devolvía el golpe, anunciando para otoño de 2010 un sistema operativo competidor de Windows que correrá sobre la plataforma Linux -la base del software libre- y estará alojado en la Red.

"Para la prensa, se trata de una verdadera batalla tecnológica, en la que también andan por medio las maquinaciones de los reguladores gubernamentales en torno a uno y a otro. Sin embargo, no es un combate mortal. Es más bien una lucha para ver quién será el rey de la tecnología, ya que ambas empresas invierten miles de millones a través de medios completamente diferentes y es poco probable que uno hiera gravemente al otro en un futuro próximo", dice Ryan Singel en Wired, la revista tecnológica más prestigiosa de Estados Unidos.

El Chrome OS está diseñado en principio para los netbooks, ordenadores portátiles pequeños y baratos, pero podría trasplantarse a los PC. Ése es el centro del negocio de Microsoft. Crear programas de software y venderlos bajo licencia o en un pack. Su Windows lleva dominando el mercado 30 años. Hoy el 90% de los ordenadores van equipados con este sistema operativo, el que permite funcionar a la máquina, muy lejos del Macintosh (Apple) y Linux. Si sus millones de clientes descubren que hay una alternativa fiable y gratuita a sus programas, el goliat del software se tambaleará. Sin embargo, hay quienes piensan que Google sólo trata de marcar territorio.

"La inmensa mayoría de las búsquedas de Google se hacen, por supuesto, en ordenadores equipados con Windows e Internet Explorer. No está en el interés verdadero de Google desplazar a estos productos, que tanto han facilitado su éxito. El Chrome está aún lejos de ser una realidad, así que por el momento no le aporta ningún beneficio a Google e, incluso cuando esté listo, no proporcionará una búsqueda mejor o una mejor experiencia a los anunciantes, según admite la compañía. Y entonces, ¿por qué Google se pone a incomodar? Para mantener en ascuas a Microsoft", indicaba Robert X. Cringely, el experto en tecnología de The New York Times.

En esta pugna no sólo juega el negocio. También hay un componente ideológico que la hace más visceral. Microsoft es el mismo demonio para linuxeros (defensores de Linux), maceros (partidarios del Mac de Apple) y cuantos han crecido bajo el dominio insultante de la empresa fundada por Bill Gates. Un poderío que le ha permitido imponer sus programas y sus sucesivas actualizaciones, sin que el consumidor pueda abrir la boca porque en la mayor parte de los casos van preinstalados en los equipos que se adquieren en la tienda. Y como casi todos los ordenadores corren con Windows, Microsoft se encargó de incluirles el resto de su catálogo de programas de forma gratuita (¿quién dijo que Google inventó la gratuidad en Internet?), como el navegador (Explorer) o el reproductor (Media Player), expulsando del mercado a sus competidores, lo que le ha valido multas millonarias en la UE y Estados Unidos.

Pablo Machón, presidente de la Free Knowledge Foundation (FKF) que apuesta por el software libre, reconoce tener sentimientos encontrados ante Chrome OS: "Por una parte está basado fundamentalmente en el sistema operativo libre GNU/Linux y, por lo tanto, es una muy buena noticia que una empresa con la fuerza dentro de la industria como es Google apueste, como ya ha hecho con otros proyectos como Android, por el software libre, que incluso aunque no sean 100% libre lleva esa dirección. Esto refuerza nuestra tesis, que defiende que el software libre es una alternativa económica e industrialmente no sólo viable sino además muy rentable, al tiempo que garantiza las libertades del usuario. Por otra parte, el modelo de informática que promueve Google, en el que cada vez más y más aplicaciones se ejecutan en ordenadores en la Red, y no en el del usuario, pone en peligro la libertad de esos usuarios puesto que les quita de las manos el control".

Para los enemigos de Microsoft, Google es el gran benefactor, la ONG de los internautas. Ofrece programas impecablemente eficaces como el buscador o su servicio de localización (Google Maps), a disposición del público y gratis. Pero sus detractores niegan precisamente la mayor. Todo lo que Google ofrece gratis, en realidad, siempre lo paga alguien: el anunciante. Su creciente dominio de Internet se ha construido gracias a su negocio de publicidad contextual (Adsense y Adwords) que le permite vender anuncios cada vez que se realiza una búsqueda o se escribe un correo. Google detecta las palabras clave y las redirige hacia sus anuncios. Su bocado cada vez mayor del pastel publicitario amenaza con la ruina a miles de publicaciones (incluyendo las online) que deben ofrecer sus contenidos gratis a través de la Red para ser visibles y comprueban indefensos cómo es Google quien se beneficia principalmente de los mismos.

"Se podría pensar que Google es una empresa dispuesta a regalar toda esta tecnología y hacerla libre y no se piensa en la persistente y silenciosa recolección de datos que Google realiza para captar tu perfil y poder ofrecérselo a los anunciantes", apunta Ryan Singel.

En las formas de hacer negocio también están enfrentados, como se ha escenificado la pasada semana. Microsoft tiene un negocio tradicional. Realiza convenciones anuales, distribuye sus productos a través de las tiendas, que dan trabajo a miles de empleados y gasta cientos de millones en dar publicidad a sus productos. Google está casi ausente de ese mundo físico. No tiene tiendas ni hace publicidad. Por ejemplo, mientras Microsoft se gastaba una fortuna en reunir esta semana a 9.000 partner (socios) en el Memorial Center de Nueva Orleans para dar a conocer Windows 7, su nuevo sistema operativo, Google anunciaba unos días antes su Chrome OS mediante un simple post en su blog, sin gastarse un dólar. No lo necesitaba porque instantes después todas las webs extendían de forma viral la noticia por todo el planeta. "Google no tiene socios, tiene vasallos", decía un apesadumbrado directivo de Microsoft en la cumbre de Nueva Orleans.

La palabra que más adoran tanto Google como Microsoft es ecosistema. Suena a ecología pero, en realidad, es un eufemismo que quiere decir controlar el proceso de principio a fin. Google aspira a que los usuarios tengan su buscador como página de inicio cuando entran en Internet, ya sea desde el portátil, equipado con Chrome OS, o desde el móvil, a través de su sistema operativo Android. Una vez en la Red, navegarán con Chrome, verán vídeos en YouTube, chatearán con el Gmail o buscarán una calle con Google Maps. Y al hacer todo eso estarán dando una preciosa información a los anunciantes de los que vive Google, cuyo 97% de los ingresos viene de la publicidad.

Por su parte, Microsoft quiere que cuando alguien se siente a un ordenador y navegue por Internet todos los programas que utilice sean suyos porque el 82% de sus ingresos viene de la venta de software. Desde el sistema operativo -Windows 7 para PC y Windows Mobile para móviles- hasta las aplicaciones de oficina (Office), el navegador (Explorer), el buscador (Bing) o el email (Hotmail y Outlook) y posicionamiento (Live Maps)

Fobias y filias al margen, Chrome OS es un golpe arriesgado pero atrevido y Microsoft no puede obviarlo. La crisis y los nuevos usos de la tecnología han disparado las ventas de los netbooks. Debido a su bajo precio, los fabricantes tienen un margen estrecho por lo que sustituir Windows por el sistema gratuito de Google les vendría como anillo al dedo.

Microsoft juega la baza de la fiabilidad. Recuerda que cuando nacieron los netbooks, el 18% de ellos iba equipado con Ubuntu (una variante de Linux con explotación comercial), pero pronto muchos de los usuarios tuvieron que devolverlos por la cantidad de problemas de compatibilidad que dieron con otros programas. Hoy más del 90% de esos pequeños ordenadores corre con Windows XP. La diferencia es que aunque Chrome está también basado en Linux los equipos irán ahora bajo el logo de Google y resulta difícil creer que vaya a jugarse su prestigio con un sistema poco fiable.

"Ya hay sistemas operativos alternativos a Windows como Linux. Ahora bien, para que un sistema operativo funcione hacen falta dos cosas. Que la experiencia de usuario sea buena, es decir, que sea simple de usar; y que hay detrás una marca potente que gente confianza en la gente. Y Google tiene esas dos cosas. Ahora bien, un sistema es algo muy complejo. Tardaremos años en que el Chrome sea potente y más años aún en que salga de los netbooks hacia los PC o los portátiles. Windows va a seguir siendo hegemónico. Veo a Chrome conquistando una cuota de mercado importante, de dos dígitos tal vez, pero no antes de diez años", señala Julio Alonso, director general de Weblogs, una de las principales empresas de medios especializados online en español.

Para combatir a su rival con sus mismas armas, Microsoft lanzará a finales de este año Windows Azure, la plataforma de servicios web. Además, va a ofrecer en Internet aplicaciones gratuitas del Office como Word, Excel, Powerpoint y OneNote y que serán financiadas con anuncios. El gigante de Redmond no sabe por ahora ganar dinero con la publicidad -sólo supone el 5,3% de sus ingresos-, un terreno en el que ha dado palos de ciego, pese a la compra en 2007 de aQuantive, una firma de marketing digital, por 6.000 millones de dólares, en la mayor operación de la historia de Microsoft. El fracasado intento de fusión con Yahoo iba también en la misma línea.

Ambos titanes tienen debilidades. Microsoft acaba de pasar página a su mayor fracaso, Windows Vista, el sistema operativo que se ganó la animadversión de muchos de sus clientes, porque demostró ser lento, poco compatible y de difícil utilización. Windows 7 toma el relevo. La compañía espera que de aquí a 2010 migren al nuevo sistema 177 millones de ordenadores tanto de empresas como de particulares. Queda la incógnita de Bing, el buscador inteligente que ha arrancado el 5% de cuota de mercado (8% en EE UU), y del que The New York Times ha dicho que por fin se ha ganado el respeto.

Google posee YouTube, el portal de vídeos online que goza de fama planetaria, pero no es rentable y se enfrenta a decenas de denuncias por vulnerar derechos de autor. Tampoco parece que se haya comprendido bien Google Wave, un servicio que trata de integrar en el navegador el email, el chat y las redes sociales. En cuanto a su navegador Chrome, por el momento no le ha hecho mucha sombra a Explorer y está a años luz de Firefox, de Mozilla, que posee ya el 22% del mercado.

El consejero delegado de Google, Eric Schmidt, coincidió con Bill Gates, el retirado fundador de Microsoft, a la salida de un congreso sobre tecnología en Idaho el pasado 9 de julio. Cuando se le preguntó a Gates por Google, dijo; "Sin comentarios". Schmidt, detrás de él, y entre risas, le apuntó: "Hubiera sido mejor que no hubieras dicho ese sin comentarios". Y es que Google y Microsoft son rivales hasta cuando guardan silencio.

jueves, 16 de julio de 2009

¿Tiene 40 años y le gustan los videojuegos? Tranquilo, es normal

Los videojuegos no son exclusivos para los niños, ni mucho menos. Esa es la principal conclusión del estudio "Hábitos e iniciación a los videojuegos de los mayores de 35 años", promovido por la Asociación de Videojugadores y elaborado por un equipo liderado por la Universidad Complutense de Madrid.

Entre los resultados principales destaca que uno de cada cuatro adultos entre 35 y 44 años se divierte habitualmente con los videojuegos, y que los mayores de 65 años juegan por lo menos una vez por semana. Por otro lado, el 80% de los que dedican más tiempo a esta actividad tienen entre 55 y 64 años, ya que disponen de más tiempo de ocio, menos presión laboral, algunos son prejubilados, etc.

La incorporación de estos nuevos públicos al sector del ocio digital se produce gracias a la introducción de los juegos sociales y a las nuevas formas de jugar. Esta expansión del mercado beneficia a la industria en general, cuya facturación se ha visto aumentada durante los últimos años. Así, en España, la industria del ocio digital superó los 1.400 millones de euros de facturación el año pasado.

En los géneros favoritos se observa que, conforme avanza la edad, los jugadores pierden interés por los juegos de acción y estrategia. Las mujeres prefieren los videojuegos de puzzle, infantiles, educativos y de deportes, pues los consideran más adecuados para compartir con hijos y nietos. Según la ESA, organizadora del E3, el 40% de los usuarios de videojuegos son mujeres.

Por otro lado, el PC es la plataforma a la que dedican más tiempo los mayores de 35 años (especialmente los de edades comprendidas entre 35 y 44 años), con la excepción de los mayores de 65 años, que se decanta mayoritariamente por la consola Wii.

Otra conclusión del estudio es que los españoles adoran los contenidos digitales. Un dato curioso es que un 67% de los españoles no podría vivir sin Internet, una cifra superior al 51% que asegura que no podría vivir sin su automóvil. Además, el 89% de los varones señala la visualización de vídeos en Internet como la actividad en la que más tiempo invierten, mientras que las mujeres, en un 83%, se interesan más por participar en juegos individuales.

miércoles, 8 de julio de 2009

Google prepara un S.O. completo para PC

Y no me estoy refiriendo a Android, el que crearon para teléfonos y que ahora algunos fabricantes quieren poner en los netbooks. Hasta ahora Google no había anunciado soporte de Android para este tipo de dispositivos y de hecho el funcionamiento dejaba mucho que desear. Android se creó para ser usado en una pequeña pantalla y con los dedos, no con un trackpad. Asus, Acer y otras compañías que han apostado por él están desarrollando sus propios atajos y modificaciones para hacerlo más amigable, pero sin la bendición de Mountain View.

Ahora tendrán que replantearse el trabajo. El plan de Google era otro, uno con el mismo nombre del navegador web de la compañía, Chrome. Chrome OS será un sistema operativo ligero y pensado, esta vez sí, específicamente para netbooks que podrá ejecutarse tanto en procesadores X86 (Atom), como en ARM (Snapdragon, por ejemplo). Funcionará en sincronía con los servicios web de la compañía y los usuarios más atrevidos podrán instalarlo también en ordenadores portátiles y sobremesas tradicionales.

El núcleo del sistema es Linux y sobre él sólo se ejecuta el navegador web, la puerta al resto de las herramientas del gigante de la red. Viene a confirmar lo que se lleva diciendo desde el lanzamiento del propio Chrome. En la era de la web 2.0 el navegador es la única herramienta que se necesita. Todo lo que se desarrolle para este nuevo entorno estará basado en estándares web y podrá ejecutarse en otros navegadores que funcionen sobre otras plataformas.

El nuevo sistema operativo no verá la luz hasta la segunda mitad de 2010, pero es un desafío a Windows 7, la nueva versión del sistema operativo de Microsoft que llega este otoño. No pueden ser más distintos. Windows sigue teniendo la esencia de esos sistemas operativos que nacieron antes de que existiera la web. Chrome OS, según la visión de Google, nace sin ese pecado original. Es una reinterpretación de lo que debe ser un sistema operativo en una era en la que cuesta entender la utilidad de un PC sin conexión a la red.